Criterio 3. Orientación de las enseñanzas a los estudiantes

Directrices:

Para el desarrollo de este criterio, el SAIQ debería:

  1. Disponer de un sistema que le permita recoger, valorar y utilizar la información sobre las necesidades de apoyo y orientación de los estudiantes de la IES/el Centro, de acuerdo a su diversidad, y con objeto de diseñar, aplicar y establecer acciones de mejora periódicas en materia de:
    • Captación, acceso, admisión y matriculación de estudiantes.
    • Balance y nivelación entre el perfil de ingreso requerido vs perfil de ingreso real.
    • Reconocimiento de las calificaciones, créditos y/o cualificación profesional obtenidos con carácter previo.
    • Apoyo y orientación a estudiantes sobre el desarrollo de la enseñanza, fomentando su autonomía y el respeto entre estudiantado y su profesorado.
    • Planificación y coordinación docente.
    • Desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante el uso de diferentes modalidades de impartición y métodos flexibles.
    • Evaluación de aprendizajes y competencias alcanzadas, conforme a procesos y criterios públicos, difundidos y conocidos con antelación, aplicados de forma justa y equitativa, y evitando el fraude académico.
    • Realización de prácticas externas y movilidad de estudiantes, ajustadas al propósito expresado en el convenio.
    • Orientación profesional, incluyendo información sobre becas y otras ayudas.
    • Ofrecimiento de un canal de vinculación personal/profesional con las personas egresadas (Alumni).
    • Posibilitar un entorno favorecedor del aprendizaje a lo largo de la vida.
    • Gestión de las reclamaciones, quejas, sugerencias y felicitaciones.
  2. Determinar los procedimientos con los que cuenta para regular y garantizar los procesos de toma de decisiones relacionados con el estudiantado.
  3. Establecer mecanismos que regulen y difundan la normativa que afecta al estudiantado, en cuanto a sus derechos y obligaciones: reglamentos (evaluación, petición de certificaciones, reconocimiento y transferencia de créditos, progreso y permanencia, uso de mecanismos antiplagio y de control de autoría de las pruebas de evaluación, sanciones, etc.), normas de uso de instalaciones, calendarios, horarios, beneficios que ofrece la IES/el Centro, etc.
  4. Definir los mecanismos utilizados en el diseño, desarrollo, revisión y mejora de los procesos relacionados con el aprendizaje del estudiantado (citados en el apartado 3.1), e identificar de qué forma los grupos de interés, y el estudiantado en particular, participan en aquellos.
  5. Indicar el procedimiento seguido para rendir cuentas sobre los resultados del aprendizaje del estudiantado.